![]() | de 1 a 4 | ![]() | 45 – 80 mins | ![]() | 13+ años |
Aunque menos conocida que otras por el momento, la editorial Bumblee Bee dio un golpe en la mesa con la edición de este peculiar eurogame cooperativo, tan compacto que la propia (y pequeña) caja que contiene el juego sirve como tablero del mismo. ¿Una edición modesta? No tanto. Veamos que nos ofrece este Set a Watch de Todd Walsh.
¿De qué va?
Un reino en peligro. Un maléfico ser que, tras ser derrotado, ha vuelto de entre los muertos para acabar con todo. Unas hordas de enemigos que tratarán de derrotarnos antes de que alcancemos nuestro objetivo. Y en frente, un grupo de héroes con diferentes habilidades, que deberá visitar 9 localizaciones y limpiarlas hasta dar con el Profanador y derrotarlo.

Nada demasiado original en el planteamiento ni en la ambientación, pero sí una sólida base temática para justificar que nuestros héroes ronda tras ronda, deberán visitar diferentes localizaciones en las que acampar. La defensa de nuestro campamento será la base de todo en Set a Watch.
Mecánicas y juego
La defensa del campamento siempre contará con cuatro héroes, independientemente del número de jugadores que participen. Cada ronda (que supone la defensa de una localización diferente) deberemos elegir un personaje que permanecerá en el campamento mientras los otros 3 lo defienden activamente. Una decisión crucial pues el héroe que descansa, se cura automáticamente una herida y además tiene a su disposición las acciones de campamento (disponibles en el tablero).
En Set a Watch la curación de heridas tiene una gran importancia ya que las heridas se contabilizan inutilizando cartas de habilidad, de forma que cuanto más heridos estemos, menos acciones críticas podremos llevar a cabo.

Los dados: nuestras acciones
Cada héroe, como recurso principal, contará con tres dados (de seis u ocho caras, dependiendo del héroe) cuya tirada será lo que defina lo que puede hacer durante su turno. Los tres héroes encargados de defender el campamento deberán dedicar sus dados a combatir a la horda de enemigos que se lanzará sobre el campamento al final de la ronda.
El personaje que se eligió para permanecer en el campamento tendrá a su disposición y sobre el tablero, una serie de opciones para colocar los dados que darán diferentes beneficios al grupo: alimentar la hoguera (de forma que podremos revelar más enemigos cuando se acerquen), curar a un héroe, equipar nuevas habilidades, revisar el mapa (cambiando localizaciones por alguna más provechosa) y rastrear (que nos permite mandar al fondo del mazo de criaturas a alguna especialmente temible).
Muchas de estas opciones exigirán un valor mínimo en los dados, por lo que siempre es conveniente obtener resultados altos. También los resultados iguales nos darán acceso a utilizar las runas, 3 acciones especiales con beneficios muy poderosos.

Por último, cada personaje tendrá la posibilidad de utilizar una habilidad especial -que está en su propia hoja de personaje- con uno de sus dados y que, como norma, aportará una ayuda muy concreta a los héroes que están a punto de vérselas con las criaturas que os acechan.
El mal se cierne sobre nosotros
Una vez todas las acciones del campamento se han llevado a cabo, llega el turno del combate directo con las criaturas. Dependiendo de la localización se robará un número de cartas del mazo de criaturas y se dispondrán boca abajo salvo el número de criaturas que nos permita revelar nuestra hoguera.
A partir de aquí los jugadores tratarán de deshacerse de las criaturas utilizando los dados como puntos de daño (tanto como el resultado del daño) pudiendo usar varios dados, o utilizando las habilidades especiales que tengan disponibles en sus cartas.

En esta fase el juego se convierte en un intento de cada héroe por responder a los ingeniosos efectos de las cartas de criaturas al ser reveladas, que como norma nos pondrán las cosas más complicadas de lo que cabría esperar en un principio. Por su parte, el uso de los dados para utilizar las habilidades con ingenio en vez de optar por la fuerza bruta, tiende a ser a menudo un camino más sensato.
La batalla final
Localización a localización iremos avanzando hacia el momento final y el juego, por medio de algunas mecánicas acumulativas, nos guardará para la fase final todo aquello que no hayamos sabido gestionar bien del todo. Por ejemplo: cada localización que no hayamos limpiado del todo no sólo nos «premiará» con los ataques de dichas criaturas, si no que estas permanecerán en un mazo aparte que volverá a por nosotros en la horda final (tranquilos, alguna mecánica hay para quitar cartas de este mazo).
Las heridas acumuladas, el nivel de la hoguera demasiado bajo o esos enemigos que se nos escaparon vivos, son malos acompañantes para la última localización, pues no sólo vendrá con su propio -y numeroso- grupo de criaturas si no que traerá consigo al mismísimo Profanador. ¡Suerte con eso equipo!

Materiales y arte
La edición, para mi gusto, es una maravilla. Donde otros podrían haber visto la posibilidad de una ligera sobreproducción elevando el precio sin aparente perjuicio, los editores de Set a Watch optaron por utilizar la propia tapa y el interior de la caja como tablero permitiendo que el tamaño final del conjunto sea el de muchos juegos de cartas. Sin serlo.
Y, en general, sin escatimar en cuanto a la calidad de los componentes. Unas cartas bastante decentes, unos dados preciosos, y eligiendo la madera para las pocas – y preciosas- fichas que se usan durante el juego. El único «pero» que cabe ponerle en cuanto a materiales es para las fichas de personaje, muy finas y endebles. Es fácil que se estropeen por los bordes a las pocas partidas.
En cuanto al arte, destacan las ilustraciones por encima del diseño, que aunque adecuado y claro a la hora de destacar los símbolos y números que interesan, resulta algo heterogéneo entre los diferentes componentes. En general muy adecuado para la ambientación que nos propone.

Cooperación
Quizá en este aspecto sea en el que Set a Watch brille menos. Parece estar más pensado como juego solitario que como un verdadero cooperativo a pesar de la obligatoriedad de llevar a cuarto personajes (lo cual para muchos es una incomodidad a la hora de jugarlo solo).
Aunque es cierto que puedes utilizar los dados y acciones de un personaje para ayudar al resto de de distintas formas, la sensación de «representar un personaje» (o varios) se diluye en la fase de acciones. La cooperación acaba centrándose en decidir en grupo qué hacer con cada uno de ellos para optimizar el turno. Algo así como un «solitario jugado entre varias personas».

Conclusiones
Set a Watch es un buen cooperativo en el que el tema, lejos de estar «pegado» como sucede en muchos eurogames, parece ser el faro que inspira todas las mecánicas. Hasta el extremo de encorsetarlo en exceso, y acabar dotando al juego de una rejugabilidad más limitada de lo deseable, pues resulta repetitivo antes o después.

«Un eurogame de tablero, con tema y que puede transportarse como un juego de cartas. Con tanta flexibilidad y a un precio tan razonable… ¡este se queda en mi ludoteca! »
Un juego basado en oleadas y en el que los personajes, por mucho que cada uno tenga unas habilidades especiales, al final deben hacer cosas muy similares turno tras turno, tiene una vida limitada. A Set a Watch le sentaría bien la inclusión de variantes imaginativas. Incluso un modo campaña bien estructurado y argumentado, que le diera algo de aire a un sistema de juego algo claustrofóbico. Algunos han intentado dar respuesta a esta necesidad con algún apaño Fanmade que no acaba de funcionar del todo (tenéis enlace al pie del artículo). Pero parece que la propia editorial trabaja en una nueva edición con alguno de estos añadidos. Os mantendremos informados.

«¿Cuántas veces puede resultar entretenido proteger un campamento? Menos mal que los enemigos son muy diferentes y te plantean situaciones muy variadas, porque si no, sería soporífero…»

Con todo, es un juego muy disfrutable (sobre todo para los amantes de los juegos en solitario) que os dará varias partidas de lo más entretenidas y con un nivel de dificultad -graduable-que retará a los jugadores más avezados. Por el precio al que se puede adquirir es un juego más que atractivo para los que busquen mucho en un espacio pequeño.
![]() |
PROS |
|
![]() |
CONTRAS |
|

7,1


Enlaces de interés
Si te gustó el contenido, ¡puedes apoyar a Coop-Land!
[…] Hace poco os traíamos en Coop-Land la reseña del juego Set a Watch, un juego cooperativo en el que encarnamos a un grupo de aventureros que deberá superar varias localizaciones y derrotar a los monstruos hasta dar con el Profanador y derrotarlo (podéis leer la reseña completa aquí). […]
[…] editorial Bumblee3ee (de la que ya reseñamos hace unas semanas el juego Set a Watch) publicará dentro de unas semanas el juego Beast, un juego semicooperativo en el que hasta 3 […]